Barcala reitera la próxima presentación del proyecto de ordenación urbanística, sobre el que, asegura, se están ejecutando las últimas correcciones, y demanda financiación del Ministerio para su ejecución, sin depender de compensaciones urbanísticas
ALICANTE PLAZA 17/09/2025
El progreso en la construcción de la Estación Central del Tram junto a la terminal de ferrocarril como primer pilar del futuro nodo multimodal de Alicante permite avanzar hacia la fase de inicio de la excavación sin que todavía se haya despejado las principales incógnitas sobre el conjunto del proyecto urbanístico de la Operación Integrada número 2 (OI/2). Y, con él, del desarrollo del Parque Central previsto sobre los terrenos liberados de las vías del ferrocarril.
La primera de esas incógnitas sigue siendo su ordenación pormenorizada. Es decir, el diseño definitivoen el que, entre otros puntos, se debe resolver la disposición de la nueva estación de autobuses (a la que, en principio, se habría dado encaje en paralelo a la avenida de Aguilera), la localización de las 1.433 viviendas que completarán el plan (de las que el 40% serán de protección pública) y la longitud y distribución de la zona verde (que se habría planteado con un trazado en continuidad hasta el borde de la estación de ferrocarril, en las proximidades de la avenida de Salamanca).
En principio, se mantiene la previsión de que ese proyecto se pueda dar a conocer este otoño, en un acto conjunto para el que se ha anunciado la participación del Ministerio de Transportes, de la Generalitat y del Ayuntamiento de Alicante. Es decir, las tres administraciones aliadas en las sociedad Avant, creada en 2003 para promover las obras de la llegada del AVE a Alicante. La redaccíon de esa ordenación pormenorizada ya estaría completada, a falta de los últimos retoques técnicos, según concretó este martes el alcalde, Luis Barcala, durante la visita de seguimiento girada con el conseller de Infraestructuras, Vicente Martínez Mus, a las obras de la Estación Central del Tram.
Intermodalidad al unísono
De hecho, el primer edil señaló que el proyecto se daría a conocer «muy pronto», después de confirmar que recogerá la intermodalidad en todo su conjunto, con el propósito de concentrar en un mismo ámbito todos los medios de transporte: las largas distancias, la alta velocidad, el cercanías, el tranvía, los autobuses y los taxis. Con ello, se incluiría la estación de autobuses definitiva, ahora emplazada de forma provisional junto a la avenida de Loring, en terrenos del Puerto. Además, Barcala remarcó que se había tenido en cuenta que ese reto de la intermodalidad no conllevase la generación de problemas de tráfico en el entorno, y que se consiguiese al mismo tiempo, con la puesta en marcha de esas nuevas infraestructuras al unísono en un horizonte que llegó a situar a finales de los años 20 o principios de los 30.
Para ello, eso sí, debería despejarse la segunda incógnita: la de la financiación del conjunto de las obras que resultan necesarias para procurar ese nodo intermodal. Se trata, según apuntó Barcala, de una cuestión paralela sobre la que se lleva negociando prácticamente desde 2003, cuando se firmó el convenio original sobre el conjunto de las infraestructuras previstas con motivo de la llegada del AVE, y que él mismo volvió a plantear en 2019, cuando se planteó una reformulación de ese convenio a través de una adenda que planteaba la retirada de algunas actuaciones, como el desmantelamiento de las vías de San Gabriel con la ejecución de la variante de Torrellano, y que quedó rechazada por el Ayuntamiento hasta que se garantizó su continuidad.
«A fondo perdido»
En primer término, al menos parte del desembolso necesario para que el nodo intermodal y el Parque Central puedan convertirse en realidad debería obtenerse a partir de las plusvalías urbanísticas que genere la promoción de esas 1.443 viviendas. Así lo confirmó el mismo Barcala que, sin embargo, no llegó a precisar qué porcentaje del coste podría llegar a cubrirse a través de esa vía. Eso sí, sostuvo que ese no podía ser el único mecanismo que permitiese sufragar la actuación y no dudó en reivindicar que fuese el Gobierno central quien asumiese buena parte de la financiación como «inversión a fondo perdido».
«A nivel técnico, ya no es solo la redacción de los planos de los anteproyectos, también figura la distribución económica, que ha sido uno de los caballos de batalla desde 2003; nosotros como ayuntamiento tenemos que defener que las inversiones del Estado no se nos cobren íntegramente a los alicantinos», apuntó. «Cuando se invierte dinero, como se hizo con la llegada del AVE, al final, la factura no la tenemos que pagar nosotros, con edificabilidad o como sea«, explicó. Y aunque apuntó que «sí tiene que haber compensaciones», insistió en que «como en cualquier otro sitio, las inversiones son a fondo perdido, y en Alicante, también lo tienen que ser en gran medida a fondo perdido», recalcó.
«Nosotros colaboramos en todos los convenios urbanísticos y con todas las compensaciones correspondientes para que las operaciones se realicen, pero esto no es una negociación en la que, si no puedo darle una rentabilidad inmobiliaria, no te lo voy a hacer; no, la inversión se hace», recalcó. «Y nosotros colaboramos con esa compensación para paliar los costes, pero no vamos a pagarnos nosotros una inversión que en cualquier otro destino en los que ha llegado el AVE en su día, o se está construyendo túneles pasantes, o se están realizando grandes inversiones ferroviarias, es el Gobierno el que soporta esos costes a fondo perdido«, apuntó.
Por lo pronto, fuentes del Ministerio de Transportes consultadas por Alicante Plaza confirmaron que la presentación de la ordenación pormenorizada de la OI/2 ya solo quedaba en manos del Ayuntamiento de Alicante, a la espera de que pueda determinarse una fecha definitiva. Y, al tiempo, garantizaron quela ejecución del proyecto contará con inversión estatal, al margen de la que ya se está ejecutando para ampliar la disponibilidad de vías de ancho estándar en la estación actual, aunque sin precisar en qué cuantía, ni en qué condiciones concretas. Está por ver si el propio ministro de Transportes, Óscar Puente, llega a anticipar algún dato adicional al respecto en el acto de presentación del documento de planificación de inversiónes en el conjunto de aeropuertos de la red Aena programado este jueves en el aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Y a esa visita se refirió, precisamente, el alcalde, Luis Barcala, para señalar que, al menos hasta este martes, no le había llegado ninguna invitación para poder acudir al acto, y para lamentar que el presidente no permanezca en Alicante para poder abordar inversiones pendientes en la ciudad. Es más, a colación de la ejecución de otros proyectos que dependen del Ayuntamiento, como la construcción de la pasarela ciclopeatonal hasta Urbanova (que llegó a licitarse y a adjudicarse, hasta que se resolvió el contrato inicial sin que se haya vuelto a convocar), señaló que podrían ejecutarse si el Gobierno central permitiese a los ayuntamientos el uso de los remanentes para otro fin distinto que no fuese el de amortizar deuda. Con ello, según señaló, el ayuntamiento dispondría de «150 millones acumulados con los que podría poner en marcha los proyectos que necesitan los alicantinos mañana mismo», aseguró.
El conseller de Infraestructuras, Vicente Martínez, también se pronunció sobre la visita de Sánchez para asegurar que él tampoco había recibido ninguna invitación y añadir que también le gustaría saber cómo se preveía solucionar «que la provincia de Alicante siga siendo la última en inversiones del Estado». «Ya llevamos unos cuantos años con esa reivindicación; y también estoy ansioso por conocer cuál es su proyecto para el aeropuerto y su conexión ferroviaria, o sobre la variante de Torrellano», apuntó. «Más que esperar respuestas, lo que esperamos son hechos», apostilló.