DIARIO INFORMACIÃN» – 29/06/2014
La construcción de la plataforma de alta velocidad con Madrid permite en un año que la provincia conecte con 11 capitales
La apertura hace hoy un año y once días de la nueva línea de alta velocidad entre Alicante y Madrid ha supuesto una revolución en la oferta de conexiones ferroviarias de Alicante con el resto de España. Y no sólo por las 2 horas y 5 minutos (algunos trenes directos cubren incluso el viaje en dos horas) de tiempo de viaje entre Alicante y Puerta de Atocha, sino porque el corredor ferroviario permite el enlace directo con otras ocho ciudades españolas, debido a las líneas con Zaragoza y Andalucía (ésta a partir del 27 de julio), y, por otro lado, reduce sustancialmente el tiempo de viaje desde Alicante a otras capitales de Castilla-León. Además, desde el próximo 27 de julio, coincidiendo con la apertura de la la línea directa a Andalucía, la provincia estará conectada, gracias a la alta velocidad, con once capitales de provincia: Albacete, Madrid, Zaragoza, Guadalajara, Huesca, Cuenca, Ciudad Real, Sevilla, Córdoba, Cádiz y Málaga, algunas de forma directa y otras con transbordos de diez minutos. Un escenario bien diferente al que había antes del 18 de junio de 2013, cuando el tiempo de viaje en tren a Madrid era de 3 horas y 45 minutos.
Once servicios diarios en cada sentido al día y 500.000 plazas más al año, un 24% más que en la actualidad es el resultado de la ampliación de frecuencias del AVE entre Alicante y Madrid, en vigor desde el pasado 15 de junio, cuando los trenes pueden circular con puntas de 300 km/hora en todo el corredor ferroviario, lo que permite que algunos AVE cubran el recorrido en 2 horas y 5 minutos.
En total, Renfe oferta 22 servicios diarios entre Alicante y Madrid, de los que 18 los cubren los AVE y 4 los Alvia, trenes más lentos que tras pasar por Madrid continúan viaje hacia Santander y Asturias, dando servicio a Castilla-León. La oferta media diaria supera las 7.100 plazas, lo que representa un incremento del 25% en días laborables, 1.296 nuevas plazas. La oferta anterior era de 5.736 plazas. Renfe ha modificado ligeramente los horarios con la entrada de funcionamiento del nuevo sistema de seguridad que permite que los trenes puedan alcanzar los 300 kilómetros a la hora en el tramo Alicante-Albacete, algo que ha estado casi un año en pruebas y que se puso en marcha la semana pasada.
Desde su inauguración el 18 de junio de 2014, la demanda de plaza para viajar en el AVE ha crecido de forma constante, hasta alcanzar una ocupación media del 80%. El servicio AVE entre Madrid y Alicante, con paradas intermedias en Villena, Albacete y Cuenca, ha superado en determinados días los 6.000 viajeros e, incluso, ha obligado a Renfe a programar trenes en doble composición, sobre todo durante los fines de semana. Aunque no se tienen datos sobre el destino final de los pasajeros que llegan a Alicante en el tren de alta velocidad, la mayoría son turistas que tienen en la Costa Blanca su propia residencia o alicantinos que estudian o trabajan en Madrid. Hasta el momento, el único dato sobre la relación del AVE con la ocupación de los hoteles de Benidorm son los más de 60.000 viajeros que utilizaron el TRAM para llegar a sus hoteles en la localidad turística de la Marina Baixa. En total, en el primer año de AVE, 1,7 millones de pasajeros utilizaron la línea y de éstos, 1,2 millones lo hicieron de punto a punto. Es decir entre Alicante y Puerta de Atocha sin paradas intermedias.
El único lunar lo ofrece la estación de Villena, pésimamente comunicada, lo que ha hecho que no convierta, como planeó Fomento, en la estación de referencia para las comarcas del Alto y Medio Vinalopó, l´Alcoià y el Altiplano murciano (Yecla y Jumilla).